Este es el mejor momento para aprender mas, -mucho mas-, sobre la energía solar, sus aplicaciones y sus beneficios. Su próxima inversión podría ser en el negocio de la fabricación, comercialización, distribución, instalación, o soporte técnico de este tipo de energía renovable. Y las razones son múltiples:
Entre todas las energías renovables, la energía solar fotovoltaica tendrá quizá unas de las mejores perspectivas para su desarrollo en los próximos años. Aunque no se sabe si México podrá cumplir con el nuevo desafío que se ha propuesto, tiene una nueva meta en cuanto a las energías renovables y espera que: para 2024, el 35% de la electricidad producida en el país venga de fuentes limpias, lo aseguró así a principios de este año, el secretario de Energía: Pedro Joaquín Coldwell.
Si es gratis, … ¿Por qué no utilizarla?
Por lo general, todos los países latinoamericanos ya han puesto sus ojos en este tipo de energía, y por muchas razones. No solo protege el medio ambiente sino que es un recurso totalmente gratis e inagotable. Además de estar disponible en todas partes. Cielo, mar y tierra.
Para llegar a esta meta, el gobierno federal de México tiene comprometidos 160 millones de dólares para el desarrollo de nuevos proyectos e innovación en la producción de nueva energía.
De entre las energías renovables, la solar fotovoltaica tendría quizá unas de las mejores perspectivas para su crecimiento. Actualmente el país tiene una capacidad instalada de 36.8 megawatts (MW) en proyectos solares, principalmente para electrificación rural e industrial, según datos de Proméxico. De acuerdo con el organismo, México es uno de los cinco países en el mundo con mayor atractivo para invertir en energía solar, ya que, su ubicación geográfica permite el desarrollo de estos proyectos y es el mayor productor de módulos fotovoltaicos en América Latina.
Entonces, ¿por qué no se ha apostado con más decisión en estos proyectos?
Puede atribuirse a diversos factores: a la creencia de que el costo de producción sigue siendo elevado con respecto a otras tecnologías; la escasez de financiamiento para estos proyectos, y a la poca atención a las energías renovables dentro de la reforma energética.
Sin embargo, se divisa un gran potencial en la mayoría de países latinoamericanos para invertir seriamente en este rubro, los menores costos y mayor capacidad de financiamiento pueden hacer que los inversionistas por fin “vean la luz” en el horizonte y empiecen una bonanza sin precedentes en los nuevos negocios que produzcan, suplan, e instalen este tipo de energía renovable.
La energía solar, ya no es tan cara como antes
A solo $1 por Watt/Panel, la producción de energía solar se está volviendo competitiva con respecto a otras energías, lo que la vuelve una fuente atractiva para la inversión, dijo en una entrevista “Ben Moody”, Presidente de Pan American Finance.
La energía solar fotovoltaica ya cuenta ahora con un precio competitivo, tanto para instalaciones pequeñas ubicadas en los techos y azoteas, así como para las más grandes, tales como plantas de energía a gran escala. Además, las plantas de energía solar fotovoltaica son, en comparación con otras tecnologías renovables, más rápidas y fáciles de instalar. Como resultado de las últimas innovaciones y descubrimientos, los proyectos de energía solar fotovoltaica pueden presentar menor complejidad para su financiamiento comparadas con otras tecnologías renovables.
Gustavo Tomé, director de Solartec, compañía productora de equipos de energía solar, indica que: “los costos de producción se han reducido considerablemente en los últimos años al punto que ya se esta viendo en el mercado precios de paneles solares a menos de $1 por Watt, mientras por otro lado no hace mucho tiempo costaba hasta 5 veces eso y mas”. Los paneles solares de hoy también son mas poderosos debido a que se han descubierto nuevos métodos de extraer la energía eléctrica de la energía solar.
“El primer año de operaciones de Solartec fue en 2010. Y hasta 2014, los costos de los sistemas se han reducido del 70 al 80%. La mayoría de la gente, incluso la autoridad, se quedó con una idea muy anticuada de la energía solar”, dice. Ben Moody, y agrega que, específicamente, el costo de los paneles solares se ha reducido en más de un 60% y hasta un 80% en los últimos tres años desde un precio promedio de alrededor de $1.81 dólares por watt en 2010, hasta $0.70 dólares por watt al día de hoy, y sigue bajando.
El ‘alumbramiento’ de nuevas inversiones
La Secretaría de Energía (Sener) indicó en un documento de 2012 que una de las principales características de los casos exitosos para la promoción de los sistemas fotovoltaicos es incluir incentivos financieros de largo plazo, elaboración de estudios de mercado, difusión acerca de los beneficios de estos sistemas, entre otros.
Pero además de la inversión que el sector público pueda realizar en México, hay ejemplos de proyectos impulsados por la iniciativa privada, explica Ben Moody, de Pan American Finance.
“Países como Chile, Puerto Rico, Sudáfrica y Tailandia, están llevando a cabo proyectos de energía solar fotovoltaica que ofrecen electricidad a largo plazo, a un costo competitivo comparado con los precios de energía actuales.
Se están desarrollando además importantes proyectos de energía solar fotovoltaica a gran escala que van desde 75MW hasta 150MW, tanto por parte de compañías energéticas globales como Enel y Total, así como también por productores independientes de energía solar, como por ejemplo: Sonnedix Solar.
Gustavo Tomé, de Solartec, indica que no se prevé a corto plazo que los precios de la electricidad bajen, como una de las promesas que se incluyeron en la promoción de la energía eléctrica, si el Estado no empieza a invertir en la energía renovable.
Con las tecnologías actuales, si queremos ver reducciones de tarifas de consumo eléctrico a corto plazo, tendremos que mirar seriamente a las fuentes de energía renovables, y entre ellas, la mejor opción hasta ahora, es el uso de la energía solar a través del uso de paneles solares fotovoltaicos.
La reforma energética no ofrece mucha luz
Gustavo Tomé considera que la reforma energética es primordialmente “una reforma a la ley de hidrocarburos”, algo comprensible debido al potencial del país en esta materia, y por la inversión privada que detonaría.
Pero, el texto que habla del impulso a las energía renovables es poco claro, habremos de esperar a ver qué dicen las leyes secundarias. Al día de hoy, no podemos prever que haya un verdadero impulso a las energías renovables por parte de los gobiernos de turno, pero si existe un gran apoyo en el sector privado.
La reducción de costos puede dar suficiente impulso para que la energía fotovoltaica se abra paso. En nuestra opinión, considerando la continua reducción de los precios mundiales en la fabricación de celdas solares y por ende de los paneles solares, es muy probable que la energía solar fotovoltaica alcance una gran presencia en el mercado y se vuelva muy importante en el sector de la energía de todos los países latinoamericanos en los próximos años.
En esto también coinciden muchos expertos. Gustavo Tomé, afirma que en el corto y mediano plazo pueden presentarse grandes oportunidades en este tipo de empresas. Se prevee un extraordinario panorama de crecimiento, no sólo para los productores de equipos, como Solartec, sino para los productores de energía eléctrica en general.
